¿Te has preguntado alguna vez qué son las huellas de fisión? ¿Sabes cómo se pueden utilizar para datar rocas y sedimentos?
Algunas rocas y minerales contienen uno de los isótopos más abundantes del Uranio, el Uranio-238. Este isótopo puede fisionarse de forma espontánea en dos núcleos de igual masa liberando una gran cantidad de energía y siguiendo trayectorias opuestas. Durante estos movimientos, los núcleos, que se mueven a una gran velocidad, extraen electrones e ionizan los átomos con los que entran en contacto provocando pequeños canales o huellas de fisión (fission tracks) que pueden ser observados con un microscopio electrónico. En un laboratorio y tras realizar el tratamiento adecuado, estas huellas de fisión pueden ser contadas permitiendo calcular la edad del sedimento.

¿Te apetece conocer más sobre este interesante método de datación?

Ha sido Secretario del Dpto. de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cádiz, Vicedecano de Infraestructuras en la Facultad de CC del Mar y Ambientales, Director General de Investigación de la Universidad de Cádiz. Actualmente, es Catedrático de Petrología y Geoquímica en la Universidad de Cádiz.