El pasado domingo 6 de agosto de 2017, el Correo de Burgos publicó un suplemento especial dedicado a las últimas novedades de las investigaciones que se están llevando a cabo en los yacimientos de Atapuerca. Con el título “En busca de las edades de la Tierra”, este suplemento tiene tres artículos principales:
- NUEVAS TÉCNICAS: La riqueza de las piedras
- NUEVAS PROPUESTAS: Cueva Peluda, al descubierto
- YACIMIENTO A YACIMIENTO: Fuente Mudarra, la instantánea de un taller neandertal
En este post, voy a exponer el contenido del primer artículo: La riqueza de las piedras, ya que se trata de una entrevista que mi compañera Gloria Inés López y yo concedimos a la periodista Marta Casado. Sin embargo, el contenido completo de este suplemento puede ser descargado aquí.
NUEVAS TÉCNICAS: La riqueza de las piedras
El Cenieh realiza un estudio pionero para datar con feldespatos de Atapuerca en técnicas de ESR apoyándose con la Luminiscencia. Ambos laboratorios analizan la variabilidad lateral de la generación de los estratos excavados y la dosimetría de los depósitos
El sedimento es aquella tierra de desecho que no contiene fósil alguno. Pero en la excavación y antes de eliminar los rellenos que han conservado durante cientos de miles de años las piezas arqueológicas se extraen muestras de las piedras que conforman ese sedimento. Con ellas se obtiene información muy valiosa para entender el yacimiento desde el clima en la zona en cada nivel hasta cómo se despositaron y se formaron. Pero quizás lo más importante es que ponen fecha a los fósiles que envuelven y determinan su antigüedad y toda la estrategia e hipótesis científica que rodea el yacimiento.
Dos laboratorios del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) se han propuesto ampliar las posibilidades de medición de una de las técnicas y conocer mucho mejor cómo se forman las cuevas y cómo se coloca la sábana de sedimentos que envuelve y conserva los fósiles hasta hoy en día. Las dos unidades de Geocronología implicadas en este proyecto son el laboratorio de Luminiscencia y el de ESR. Los yacimientos de Atapuerca en los que se va a llevar a cabo este proyecto de datación conjunta para ampliar los materiales utilizados en la técnica ESR es el de Galería mientras que el análisis de la variabilidad lateral de la disposición de sedimentos se trabajará en este yacimiento, en Gran Dolina y en Fuente Mudarra.
La peculiaridad del trabajo conjunto que se realizará entre los dos laboratorios persigue que la técnica de ESR pueda utilizarse con el feldespato ya que, hasta ahora, la técnica se había desarrollado casi en exclusiva con cuarzo. «Sería la primera datación por ESR con feldespatos en Atapuerca y casi de la técnica porque se hizo hace 20 años pero desde entonces se ha desarrollado la técnica con cuarzo y no ha pasado más que de pruebas pero no con un estudio experimental ni rutinario protocolizado», señala la responsable del laboratorio de ESR del Cenieh, Davinia Moreno. Para colegir que los resultados son correctos al mismo tiempo que se han recogido muestras para ESR se han recogido otras para la datación por Luminiscencia que se utilizan feldespatos de forma más habitual. «Contar con dos dataciones me permite tener un marco temporal para comparar y ajustar el método en la técnica ESR», explica Moreno. Este trabajo conjunto se realizará con cinco muestras extraídas en las excavaciones que se realizan en Galería, el segundo yacimiento de la Trinchera del Ferrocarril de Atapuerca.
SEDIMENTOS ‘SIN ORDEN’
Otro de los proyectos en los que están embarcadas ambas investigadoras, en este caso por separado, es en analizar la variabilidad lateral de la acumulación de sedimentos. El año pasado la investigadora de Luminiscencia en el Cenieh, Gloria López, recogió muestras de Galería donde se «ofrecían múltiples lecturas lo que nos da idea de que los sedimentos no se colocaron de forma ordenada unos sobre otros, sino que hay una variabilidad y superposición de los mismos en función de la forma de la cueva, de cómo entraron los restos etc que teníamos que analizar», señala. El resultado de los análisis realizados por Xinfu Bao para su tesis doctoral de Master señalaba que había hasta tres edades diferentes en un mismo nivel y en zonas separadas por centímetros. «Lo más importante es que este estudio demuestra que una sola datación no es suficiente para asignar la edad a toda una unidad», concluye López, que dirigió el trabajo de Bao junto con Josep María Parés, responsable del área de Geocronología del Cenieh.
Estos trabajos han abierto un nuevo campo de análisis que permite conocer mejor la geología de los yacimientos para entender la deposición de los sedimentos y la formación estratigráfica. «Es una revisión que tenemos que afrontar, en principio en Galería y posteriormente en Dolina y veremos si sirve para refinar las edades e igual alguna cambia», apunta Gloria I. López quien considera que las fechas pueden variar entre 150.000 y 200.000 años «hacia arriba o hacia abajo». Una pista similar es la que abrió a Davinia Moreno la posibilidad de revisar los trabajos realizados en Gran Dolina. Fue la primera en realizar una datación completa de todos los niveles del mítico yacimiento de Atapuerca. Pero en la recogida de muestras «vi variaciones dosimétricas verticales y laterales que me llamaron la atención y ahora lo que vamos es a cuantificar esas variaciones laterales», señala Moreno. De esta manera se encargarán de colocar dos testigos durante un año para analizar y poder cuantificar esas variaciones. Estos elementos permitirán calcular la cantidad de Uranio, Torio y Potasio que se acumulan en esas unidades de medida para poder conocer la exposición a la radiación ambiental. Estos datos «permiten saber qué cantidad de electrones se acumulan en los cuarzos y feldespatos y permitirán afinar más las dataciones pero, también, entender mejor la geología del yacimiento».
En Dolina también se acudirá con el lector portátil de Luminiscencia, en concreto en el nivel TD-6, donde aparecieron los restos de Homo antecessor. En esta zona, de la que se han abierto una veintena de metros cuadrados en un sondeo y en un trabajo posterior de un desprendimiento del yacimiento, donde ahora se está en el fondo del yacimiento. «Hemos visto que se producen también variaciones dosimétricas laterales y queremos ver la variabilidad de la señal como se hizo en Galería y nosotros hacer la variación dosimétrica en Galería también», señala Moreno. De esta manera se trabaja en ordenar y actualizar los datos de los dos yacimientos que se realizaron hace años pero que las nuevas tecnologías permiten afinar un poco más y poner en orden todos estos yacimientos donde se han realizado trabajos de datación de fósiles pero menos de comprensión geológica de la deposición del yacimiento. Por ello en Cueva Fantasma el trabajo empieza precisamente por conocer bien el yacimiento y su formación geológica «para entender bien su estratigrafía». El objetivo es «llevar a cabo un nuevo protocolo estricto para evitar la confusión de fechas en la datación final», señala López. Ambas insisten en que «una edad por si sola no vale nada, tenemos que conocer cómo se ha formado ese sedimento y para ello más que una fecha tenemos que entender procesos de dosimetría y de variabilidad de las deposiciones y ofrecer así más precisión para nuestras técnicas y más afinidad en las dataciones».
¿QUÉ ES LA LUMINISCENCIA?
Una técnica de datación que se encarga de reactivar la luz que se ha acumulado en forma de celdas en material microscópico de feldespato y cuarzo. La cantidad de luz podrá determinar cuando dejó de dar la luz del sol a esos granos de los dos minerales mencionados. Puede poner fecha a minerales de hace cuatro años hasta de un millón de años.
¿QUÉ ES EL ESR?
La datación por resonancia paramagnética electrónica mide el efecto de la radioactividad que se acumula en los minerales. Se utiliza en fósiles de hueso y en cuarzo. Estos materiales acumulan electrones desde que deja de estar expuesto al sol. La cantidad de electrones que se estimulen con esta técnica marcarán la antigüedad del sedimento. Puede abarcar una franja temporal entre los 300.000 años y varios millones de años.
CUARZO
Es el segundo mineral más común en la corteza terrestre. Es óxido de silicio y junto con el feldespato son muy comunes en rocas sedimentarias.
FELDESPATO
Es el mineral más común en las rocas y sedimentos de la tierra. Está formado por un armazón de silicio y aluminio y están muy presentes en rellenos sedimentarios.